La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es una carrera de la Universidad Nacional de Quilmes. La TUESS se orienta a la reflexión y gestión de las diversas experiencias que se están transitando desde el campo de Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Local. Propuestas que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas, diferentes de la sociedad de mercado, y proponen respuestas innovadoras respecto de la tierra, las formas de habitar el territorio, las relaciones de producción, la salud, la participacipación de la mujer, el trabajo, la educación, abarcando no sólo aspectos parciales de la vida, sino las formas de su reproducción.
Se propone la construcción de comunidades de aprendizaje con capacidad para debatir, reflexionar y producir conocimientos acerca de estas prácticas en su escala territorial, como espacios de gestión de la economía social y solidaria, donde lo social -lo colectivo- deviene en político, en una trayectoria que busca recuperar el sentido del “bien común†y representa la posibilidad de tender puentes hacia una democracia participativa y emancipadora.
Pre-inscripción: 24 al 28 de junio 2013
Inscripción: 1, 2, 5 y 6 de agosto 2013
Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria
MODALIDAD PRESENCIAL
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria
Departamento: Economía y Administración
Tipo: Tronco único
Título: Tecnicatura universitaria
Nivel: Pregrado
Presentación
La importancia de la economía social y solidaria como estrategia de integración social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales resulta creciente en las últimas décadas. En tal sentido desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente es destacable la expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo como respuesta social a problemas de pobreza, precariedad laboral y exclusión social entre otros. Asimismo la presencia de la temática en la agenda pública de Argentina ha sido significativa en los últimos a°os, con una importante variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de economía social y solidaria (ESS) con políticas sociales, de trabajo y educativas orientadas a la integración social, la generación de puestos de trabajo y la formación de los actores del sector.
Asimismo dichas políticas han impulsado la participación de distintos niveles jurisdiccionales (Nación, provincias y gobiernos locales), así como la articulación con las organizaciones sociales y de la sociedad civil de los distintos territorios de acción.
Este crecimiento del sector y de las políticas públicas hacia el mismo, requiere ser acompa°ado por ofertas de formación apropiadas para operadores, técnicos y profesionales en el ámbito, en particular por estrategias y acciones del sistema educativo y, dentro del mismo, de la universidad pública argentina.
En tal sentido se registran experiencias de interés en capacitación para el sector desarrolladas desde el ámbito universitario, por lo general como cursos de extensión. No obstante, en muy pocos casos se han integrado esos cursos de extensión en un programa más amplio de formación de grado universitario. En tal sentido, si bien existen algunos antecedentes puntuales de carreras de pregrado o grado universitario en cooperativismo, puede decirse que en los últimos a°os el mayor crecimiento de la oferta universitaria en la temática se ha dado fundamentalmente en el nivel de posgrado, con la existencia de diplomas de posgrado, carreras de especialización y maestrías específicas. Por otra parte es de reconocer la importancia de la oferta en educación superior como tecnicaturas en el campo de la economía social y el desarrollo local (ESyDL), tanto por el marco conceptual y de dise°o curricular acordado como por el desarrollo jurisdiccional en prácticamente todo el territorio nacional.
No obstante, dicha oferta de tecnicaturas superiores aún no ha sido articulada de manera sistémica con ciclos de grado universitario.
En síntesis esta propuesta parte de un diagnóstico demanda social de formación integral surgida de las propias experiencias y de las políticas públicas en economía social y solidaria, así como de la necesidad de desarrollo de una oferta académica universitaria articulada a programas de capacitación, a las tecnicaturas afines de educación superior no universitaria y a la oferta de posgrado existente. De allí que se propone estructurar una oferta universitaria integral en la temática, que en el caso de la presente propuesta se especifica en el nivel de tecnicatura universitaria, con la visión posterior de avanzar también en un ciclo de complementación de licenciatura.
Para ello la Universidad Nacional de Quilmes tiene una destacada trayectoria académica en el campo de de la economía social y solidaria, con un gran desarrollo específico en proyectos de extensión e investigación. Esta trayectoria se coronó recientemente con la creación del Diploma de Extensión Universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidariaâ€, el cual se viene implementando en convenio con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación.
Destinatarios
La carrera está abierta a todos aquellos que cumplan las condiciones de ingreso y se dirige especialmente a:
– Miembros de cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones de la economía social y solidaria;
– Integrantes de organizaciones y movimientos sociales, culturales y políticos que impulsan o apoyen iniciativas de la socioeconomía;
– Promotores y agentes del sector público y privado que colaboran con la promoción de la economía social y el desarrollo local.
Objetivos
La formación propuesta por la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria apunta a:
– Formar personas con capacidad para comprender y asumir los valores y principios de la economía social y solidaria, que contribuyan al fortalecimiento de la misma desde una perspectiva integral, asentada en los territorios y vinculada al fomento de una economía plural;
– Desarrollar capacidades para planificar y gestionar organizaciones del sector, políticas públicas para el mismo y vinculación con entidades privadas y de cooperación con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico local;
– Promover y desarrollar procesos de apropiación de enfoques, conceptos y herramientas de análisis y acción con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico local.
Plan de estudios
La tecnicatura se organiza en cuatro campos de formación, entendidos como áreas modulares que organizan todo el trayecto formativo:
El campo de formación general (o área modular de análisis socioterritorial), destinado a abordar los saberes que posibiliten el logro de competencias básicas para participar activa, reflexiva y críticamente en los ámbitos de la vida sociocultural y laboral y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social.
El campo de formación de fundamento (o área modular de intervención socioterritorial), destinado a abordar los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, propias del campo de la Economía Social y Solidaria.
El campo de formación específica (o área modular de desarrollo socioeconómico en clave local), dedicado a abordar los saberes propios del campo de la Economía Social y Solidaria, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento.
El campo de formación (área modular) práctica profesionalizante, que posibilita la integración y contrastación empírica de los saberes construidos en las formaciones descriptas, el cual resulta de carácter sustantivo para la constitución de las competencias básicas y específicas.
En su modalidad presencial, la Tecnicatura se dicta en un régimen de cursado trimestral y una carga horaria semanal de siete horas, tres de las cuales se dictarán mediante tutorías de acompa°amiento y seguimiento docente con la finalidad de garantizar en la mayor medida posible la regularidad y finalización de estudios por parte de los cursantes.
Por su parte, los estudiantes realizarán las horas requeridas en el espacio de prácticas profesionalizantes en entidades vinculadas al sector de la economía social y solidaria (organizaciones de la sociedad civil, emprendimiento del sector, entidades educativas o de organismos públicos de apoyo al mismo), en base a acuerdos institucionales entre las mismas y la Universidad. La supervisión y acompa°amiento de dichas prácticas será llevada adelante también en las instancias presenciales previstas en el plan de estudios.
Perfil del graduado
Alcances del título
Los técnicos en Economía Social y Solidaria estarán preparados para:
– Desarrollar funciones vinculadas a la gestión, asesoramiento y promoción de organizaciones de la economía social y solidaria;
– Colaborar en la planificación, dise°o y ejecución de iniciativas, propuestas y programas en economía social y desarrollo local;
– Contribuir al desarrollo de capacitación y formación para el sector;
– Participar en procesos de investigación-acción, información y comunicación para el fortalecimiento del sector.
Oferta académica:
> Oferta del primer trimestre de las Maestrías y Especializaciones
+ INFO
tuess@proyectocrees.org.ar
4365-7100 int. 5749 y 5750
http://www.unq.edu.ar/carreras/41-tecnicatura-universitaria-en-econom%C3%ADa-social-y-solidaria.php
Comentarios recientes