Compartimos con ustedes el llamado a presentación de trabajos en la Mesa N°7 del III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y las XXIII Jornadas Argentinas de Historia Económica. La fecha lí­mite para enviar resúmenes es el dí­a 21 de Mayo:

Convocatoria: Mesa General N° 7 «Historia de las Innovaciones y las Tecnologí­as»

Estimados amigos y colegas,
En el marco del Tercer Congreso Latinoamericano de Historia Económica y las XXIII Jornadas Argentinas de Historia Económica, organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Comahue, se desarrollará una mesa temática sobre «Historia de las Innovaciones y las Tecnologí­as» (Mesa General N° 7). El congreso se llevará a cabo los dí­as 23 al 27 de octubre del corriente a°o en la sede de la Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, República Argentina.

La fecha lí­mite para presentar los resúmenes es el 21 de Mayo y la fecha lí­mite para presentar las ponencias completas es el 8 de septiembre. Para más información puede descargar la Tercera Circular , donde se informan las normas y formas de presentación de los resúmenes y ponencias, las direcciones donde deberán ser remitidas, como así­ también otras informaciones relacionadas con el lugar donde se desarrollarán las jornadas.

Esperamos contar con su participación…

Dr. Hernán Thomas
Dra. Carmen Sesto
Dr. Facundo Picabea

Por consultas escribir a: fpicabea@conicet.gov.ar

Objetivos de la Mesa «Historia de las Innovaciones y las Tecnologí­as»
La relación “cambio tecnológico – cambio social” constituye una dimensión clave en los estudios de Historia Económica. El vasto campo de interacciones que implica la relación Tecnologí­a-Sociedad ha sido abordado desde diferentes matrices disciplinares: economí­a del cambio tecnológico, sociologí­a de la tecnologí­a, historia de la tecnologí­a, antropologí­a de la tecnologí­a, historia de la ingenierí­a, historia de empresas, análisis de polí­tica cientí­fica y tecnológica, entre otras.
Desde estas diferentes perspectivas se han realizado aportes orientados a la comprensión de los procesos socio-históricos de cambio socio-técnico: modelos de acumulación, modos de producción, regí­menes laborales, cambios culturales, culturas organizacionales, formas de dominación, procesos de aculturación, sistemas de innovación, una diversidad temática que atraviesa diferentes abordajes teórico-metodológicos, definiciones ideológicas, concepciones de la historia.
Si bien hoy resulta auto-evidente la incidencia de los procesos de innovación y cambio tecnológico en los procesos sociales, polí­ticos, económicos y culturales, aún es perceptible un déficit en la producción de estudios históricos de base empí­rica que aborden este recorte temático como unidad de análisis. Son aún relativamente escasos los estudios de esos complejos procesos donde, simultánea e interactivamente, la tecnologí­a es socialmente construida, y la sociedad es tecnológicamente conformada.
Es objetivo de esta mesa general simposio abarcar esta diversidad de producciones históricas focalizadas en el análisis de las relaciones Tecnologí­a-Sociedad. Se trata por tanto de una propuesta de discusión sistemática, orientada a fomentar la incorporación de estos temas en la agenda de investigación de la comunidad cientí­fica, destinada a reunir tanto análisis de base empí­rica como desarrollos teórico-metodológicos adecuados para dar cuenta de los procesos de cambio tecnológico e innovación locales.
Dentro de esta diversidad, resultan de particular interés para esta mesa general los siguientes ejes temáticos:
 Los procesos locales generación de innovaciones tecnológicas.
 Los procesos de cambio/adaptación en tecnologí­as de producto, proceso y organización
 La organización de las actividades de aprendizaje e investigación y desarrollo
 Las dinámicas del cambio tecnológico y la innovación (sectoriales, regionales, nacionales, globales)
 Los procesos locales de difusión, transferencia y apropiación de tecnologí­as
 La vinculación entre innovación, adecuación tecnológica y desarrollo sostenible
 Las relaciones entre investigación cientí­fica y cambio tecnológico
 Los procesos de generación y difusión de nuevas tecnologí­as
 El análisis de las polí­ticas de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación, y de las instituciones locales de Investigación y Desarrollo
 La relación cambio tecnológico-cambio cultural (desde cambios en los patrones de consumo y pautas sociales de conducta hasta alteraciones en valores estéticos o éticos)
 El análisis crí­tico de los abordajes teórico-metodológicos disponibles y la propuesta de nuevas alternativas
Por lo tanto, son de interés tanto estudios de caso como sectoriales, análisis micro institucionales como macro económicos y estudios descriptivo-explicativos sobre desarrollos puntuales como discusiones teórico-conceptuales.