XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia
Mendoza- Argentina
2 al 5 de octubre de 2013
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Mesa 48
Estado, obras públicas y cuerpos técnicos: infraestructuras urbanas y territoriales en América Latina (1890-1940)
Coordinadores:
Anahi Ballent (Universidad Nacional de Quilmes – CONICET) –anahi.ballent@gmail.com
Valeria Gruschetsky (UBA – IDES –UTDT)-valeriaana@gmail.com
Objetivos:
El objetivo de esta mesa es promover un espacio de discusión entre aquellos que, desde una perspectiva histórica, analizan elEstado a través de su accionar, encarnado en la provisión y gestión de obras públicas de infraestructura y servicios, entendidas como soportes básicos de transformaciones urbanas y territoriales.
La mesa busca reunir trabajos que indaguen sobre la conformación de agencias estatales específicas y sus vínculos con saberes profesionales afines e intereses privados; sobre políticas de infraestructura u obras públicas que hayan transformado material y simbólicamente el espacio; y sobre elintercambio de experiencias y proyectos a través de la circulación de técnicos, profesionales y expertos entre países de la región, la realización de proyectos en conjunto y la visitas de especialistas consagrados. La mesa focalizará en aquellos elencos profesionales que se formaron junto con las dependencias encargadas de materializar las acciones: médicos higienistas, ingenieros, arquitectos, urbanistas y planificadores entre otros expertos, en un período crucial para la construcción del Estado moderno.
Fundamentos:
Desde de las últimas décadas del siglo XIX hasta mediados de siglo XX, el crecimiento de centros urbanos y la expansión de infraestructuras y servicios a lo largo de las geografías nacionales, generaron preocupaciones tanto en los cuerpos técnicos como en funcionarios estatales –incluyendo los niveles regional, nacional y municipal-, así como también implicaron la proyección y ejecución de obras públicas que pudieran dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad y a la ampliación de funciones estatales.
En los últimos a°os, de forma directa e indirecta, estas cuestiones han arraigado en diferentes núcleos y proyectos de investigación. Se cuenta así con una producción apreciable, que sustenta una perspectiva de análisis que articula campos muy variados de los estudios históricos sobre el Estado, las disciplinas científicas y técnicas y las transformaciones del territorio.
Presentación de resúmenes
Hasta el 25 de noviembre de 2012.
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados alcoordinador de la Mesa y a laorganización general de las Interescuelas(a través de la webde las jornadas:http://www.interescuelashistoria.org/mesas/ )
El tipo de letra requerida será Times New Roman, tama°o 12, interlineado de 1, 5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores
Hasta el 15 de febrero de 2013.
Presentación de ponencias
Hasta el 14 de abril de 2013.
Criterios de presentación
Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tama°o 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tama°o 10. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una ponencia por persona en forma individual o en co-autoría.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores
Hasta el 19 de mayo de 2013.
Comentarios recientes