El congreso se realizará el 26, 27 y 28 de septiembre de 2013 en la sede de la Universidad Abierta Interamericana (Av. San Juan 951), Buenos Aires. Fecha límite para la recepción de resúmenes: 20 de agosto.
Auspiciado por:
-Proyecto: Epistemología de los Artefactos. Affordances, conocimiento práctico y artefactos epistémicos?. Ministerio de Ciencia e Innovación (Espa°a). FF12009-120054. (Director: Dr. Jesús Vega Encabo. Universidad Autónoma de Madrid).
-Proyecto: Los objetos técnicos y los organismos tecnificados. Reflexiones filosóficas, estéticas y políticas sobre la técnica?. CiFFyH (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades). FAMAF (Facultad de Matemática, Astronomía y Física).
-Programa de Filosofía de la Tecnología. Departamento de Filosofía. Fundación Bariloche.
-Instituto de Investigaciones Filosóficas, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF).
—– CONVOCATORIA A PRESENTACIí“N DE PONENCIAS —–
La filosofía de la técnica abarca un complejo de objetos y problemas que atraviesan la metafísica, la epistemología, la ética y la antropología filosófica, así como la cultura y la sociedad. Ciertos debates recientes en filosofía de la técnica se han concentrado en indagar las cuestiones ontológicas y epistemológicas relacionadas con la dicotomía entre naturaleza y artificialidad. ¿Tiene lo artificial una epistemología propia? ¿Qué clase de cosa son las cosas artificiales? ¿Son diferentes de las clases naturales? ¿Es legítimo utilizar analogías biológicas para comprender el despliegue del mundo técnico y sus cambios? ¿Qué diferencias existen entre el tipo de evolución biológica y el de linajes de artefactos? ¿Cuándo una novedad artificial es una novedad genuina? ¿Cómo conocemos el mundo artificial? ¿Es distinto al modo de acceso al mundo natural? Preguntas como estas forman parte de los programas de investigación -provenientes de la tradición analítica así como continental- en la filosofía de la técnica contemporánea.
–Se convoca a la presentación de ponencias de 20-30 minutos de duración. Se aceptarán ponencias sobre los siguientes temas, aunque se considerará cualquier propuesta situada dentro del campo de la filosofía de la técnica:
- -Metafísica del mundo artificial.
- -Epistemología del fenómeno técnico.
- -Normatividad y técnica.
- -Fenomenología del mundo técnico.
- -Mundo técnico y posthumanismo.
- -Mundo técnico y política.
*Las propuestas para ponencias deberán enviarse a la dirección electrónica coloquiofdt@gmail.com con dos documentos adjuntos (formato .doc, .pdf, o .rtf) que contengan:
(1) Un resumen ampliado de aproximadamente 2000 palabras que presente el título de la ponencia y que indique con claridad el esquema argumentativo del trabajo (aquí se debe incluir la especificación del problema abordado, la tesis y la bibliografía).
(2) Un detalle de los datos del autor del trabajo: nombre y apellido, pertenencia institucional, y dirección electrónica.
*El nombre y la pertenencia institucional del autor deberán consignarse sólo en el segundo documento. Los resúmenes recibidos serán sometidos a referato ciego por especialistas designados por el comité organizador. Este último se reserva el derecho de solicitar el trabajo completo si así fuese necesario.
*Fecha límite para la recepción de resúmenes: 20 de agosto.
*Fecha de comunicación de aceptación/rechazo: 30 de agosto.
Comité Académico:
Diego Lawler (CONICET-SADAF); Jesús Vega Encabo (Univ. Autónoma Madrid, Espa°a); Diego Parente (CONICET-UNMdP); Andrés Vaccari (Macquarie University, Australia/Fundación Bariloche); Andrés Crelier (CONICET-UNMdP); Javier Blanco (Universidad Nacional de Córdoba); Mario Osella (Universidad Nacional de Río Cuarto).
Para mayor información consulte el sitio en Internet: www.coloquiofdt.blogspot.com
o a la siguiente dirección electrónica: coloquiofdt@gmail.com
Comentarios recientes