Las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE 2018) se llevarán a cabo en Santiago de Chile, del 18 al 20 de Julio de 2018. Ya está abierta la convocatoria de ponencias para sesiones temáticas. Fecha límite de envío: 10 de marzo 2018.

Panel temático 5: Tecnologías digitales y Sociedad. Abordajes críticos, teóricos y empíricos.

Coordinadores: Claudio Celis Bueno (Universidad Austral de Chile), Gabriela Raulino (IFRN – Brasil), Mariano Zukerfeld (CONICET- Centro CTS- Argentina)

 

El panel temático recibe contribuciones desde diversas perspectivas teóricas y abordajes metodológicos respecto de temáticas como las siguientes (sin que se trate de una enumeración exhaustiva ni en un orden de prioridad): Por un lado, discusiones acerca de la vigencia, limitaciones y propuestas complementarias a los conceptos clásicos de propiedad, valor, explotación y clases en relación al conocimiento en el contexto del capitalismo informacional/cognitivo. Asimismo, nos interesan las transformaciones en curso en el mundo del trabajo asociadas a la difusión de las tecnologías digitales, Internet, la inteligencia artificial y la robotización.

Recibimos también ponencias sobre la cultura en el capitalismo informacional. Desde los cambios en las formas de distribución cultural -incluyendo los modelos privativos y las alternativas de streaming (Netflix) o de apropiación incluyente (YouTube)- hasta las transformaciones en los procesos productivos de bienes informacionales culturales y las discusiones en torno a la llamada “piratería”.

Son de gran importancia las contribuciones críticas relativas a la regulación de Internet y La telecomunicaciones: La Neutralidad de la Red, la responsabilidad de intermediarios, regulaciones del mercado, etc.

Resultan igualmente relevantes los trabajos sobre educación y tecnologías digitales: entornos virtuales de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, mutaciones en los roles de los actores de la enseñanza, MOOCs, aprendizaje mediante juegos y, centralmente, la tensión entre la mercantilización y la socialización de los procesos formativos. Se aguardan contribuciones sobre políticas públicas y tecnologías digitales incluyendo políticas de acceso e inclusión digital, e-government pero también políticas impositivas sobre las multinacionales, de estímulo a la producción local y almacenamiento de contenidos y software, etc.

Asimismo, convocamos a trabajos sobre mecanismos de poder, como la disciplina y control en Internet: Ponencias sobre la llamada Sociedad de Control (Deleuze), desde sus aspectos teóricos hasta estudios de caso. La masificación de las cámaras de vigilancia, los debates sobre la privacidad y el Big Data.

Decisivamente, se busca abordar las alternativas a la mercantilización: Licencias libres (creative commons, software libre), producción, distribución y prácticas en torno a los bienes comunes (commons). y nuevas formas de organización política (movimientos sociales en internet, democracia directa, ciberactivismo y  el debate sobre la renta básica universal).

Finalmente, pero no por ello menos importante, se apunta a abordar debates filosóficos: Humanismo vs. Poshumanismo en relación a la inteligencia artificial, la robotización y las biotecnologías, en el marco de las discusiones entre abordajes teóricos modernos y posestructuralistas.