astronomia

 

El jueves 14 de abril comienza el Seminario Abierto de Filosofí­a e Historia de la Astronomí­a. El mismo se realiza el segundo jueves de cada mes de abril a noviembre, excluido julio de 11 a 13. El primer encuentro estará a cargo de Christián Carman, con la presentación: â€œPor un engranaje mal orientado: la distancia de la Luna y el Sol en el mecanismo de Anticitera”.

Los “seminarios abiertos” tienen por objetivo compartir con la comunidad los avances en las investigaciones de los miembros del proyecto “Astronomí­a Griega Antigua: aspectos históricos filosóficamente orientados” (PICT-2014-0775) radicado en el IESCT de la Universidad Nacional de Quilmes.

 

 

Fechas de 2016:
Jueves 14 de Abril
Jueves 12 de Mayo
Jueves 9 de Junio
(Julio no hay)
Jueves 11 de Agosto
Jueves 8 de Septiembre
Jueves 13 de Octubre
Jueves 10 de Noviembre

Lugar: Universidad Nacional de Quilmes, Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales. Roque Sáenz Pe°a, 352, Bernal, Buenos Aires.

Primer encuentro: Jueves 14 de Abril

Expositor: Christián Carman

Tí­tulo: “Por un engranaje mal orientado: la distancia de la Luna y el Sol en el mecanismo de Anticitera”.

En 1902 se rescató cerca de las costas de Anticitera, a más de 40 metros de profundidad, los restos de un complejo mecanismo que luego fue datado como originario del siglo II a.C. Si bien hay importantes estudios en los a°os 70, recién a principios de la presente década gracias a la utilización de nuevas tecnologí­as de imágenes, se han esclarecido las funciones principales del mecanismo. Contaba con más de 30 engranajes y, mediante distintos punteros, mostraba la posición del Sol en el zodí­aco, el dí­a del a°o según el calendario egipcio, el dí­a y mes en un complicado calendario lunisolar e, incluso, serví­a para predecir eclipses, entre muchas otras cosas. En el puntero de la Luna contaba con una peque°a esfera, mitad pintada de blanco y mitad pintada de negro que mostraba las fases de la Luna. Parte de ese mecanismo se conserva y la reconstrucción parece bastante plausible, excepto por un detalle: el engranaje que moverí­a la esferita está mirando para el lado equivocado. Poner el engranaje apuntando al lugar correcto revela una nueva función del mecanismo relacionada con las distancias de la Tierra al Sol y la Tierra a la Luna. En este seminario describiremos el mecanismo de la Luna y presentaremos la nueva solución.

Los “seminarios abiertos” tienen por objetivo compartir con la comunidad los avances en las investigaciones de los miembros del proyecto “Astronomí­a Griega Antigua: aspectos históricos filosóficamente orientados” (PICT-2014-0775) radicado en el IESCT de la Universidad Nacional de Quilmes.
CV de Christián Carman

Investigador independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas) e investigador-docente adjunto ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Commission for the History of Ancient and Medieval Astronomy of the International Union of History and Philosophy of Science y de la Philosophy of Science Association y miembro fundador de la Asociación de Filosofí­a e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Se doctoró en la Universidad Nacional de Quilmes en marzo del 2004, gozando de una beca del CONICET (2000-2005) y la beca FOSDIC (200-2001). Egresó como Profesor en Filosofí­a por la UCA en 1996 (Diploma de Honor), y Licenciado en Filosofí­a en 1997 (Medalla de Oro) por la misma Universidad. Ha realizado estudios de posgrado en la Universití  del Sacro Cuore, en Milán con una Beca del Gobierno Italiano (1998) y posdoctorales en la Universidad de San Pablo, Brasil (2005) y Florida State University (2008), University of Puget Sound (2009, 2011, 2013) y Institute for the Studies of the Ancient World, New York University (2016), Estados Unidos. Ha publicado artí­culos en revistas nacionales e internacionales y