Del 23 al 25 de septiembre de 2009 se desarrollarán las Segundas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En particular, queremos invitarlos a una de las mesas temáticas: «Tecnologí­a e innovación en la empresa» que coordinan los doctores Hernán Thomas (CONICET e Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologí­a de la Universidad Nacional de Quilmes [thomas@unq.edu.ar] y Gustavo Seijo (CONICET y Universidad Nacional de General Sarmiento [Gustavo.seijo@gmail.com]). A continuación se presentan la fundamentación de la mésa temática, los objetivos y las fechas de presentación de los trabajos.

Fundamentación:

La relación “cambio tecnológico – cambio social” constituye una dimensión clave en los estudios de Historia Económica y Social. El vasto campo de interacciones que implica la relación Tecnologí­a-Sociedad ha sido abordado desde diferentes matrices disciplinares: economí­a del cambio tecnológico, sociologí­a de la tecnologí­a, historia de la tecnologí­a, antropologí­a de la tecnologí­a, historia de la ingenierí­a, historia de empresas, análisis de polí­tica cientí­fica y tecnológica, entre otras.

Desde estas diferentes perspectivas se han realizado aportes orientados a la comprensión de los procesos socio-históricos de cambio socio-técnico: modelos de acumulación, modos de producción, regí­menes laborales, cambios culturales, culturas organizacionales, formas de dominación, procesos de aculturación, sistemas de innovación, una diversidad temática que atraviesa diferentes abordajes teórico-metodológicos, definiciones ideológicas, concepciones de la historia.

Si bien hoy resulta auto-evidente la incidencia de los procesos de innovación y cambio tecnológico en los procesos sociales, polí­ticos, económicos y culturales, aún es perceptible un déficit en la producción de estudios históricos de base empí­rica que aborden este recorte temático como unidad de análisis. En particular, parece casi imposible entender la historia de las empresas sin considerar el aspecto tecnológico. La tecnologí­a no sólo debe ser considerada como un elemento a analizar en la historia de las industrias. Cualquier emprendimiento empresario utiliza, aplica y desarrolla tecnologí­as en sus diferentes dimensiones, producto, proceso y organización.

El desarrollo de estudios sobre tecnologí­a e innovación relacionadas con al empresa pueden aportar elementos a la comprensión de las diferentes trayectorias de diferentes tipos de empresas en Argentina y América Latina.

Objetivos:

Es objetivo de esta mesa general es abarcar esta diversidad de producciones históricas focalizadas en el análisis de tecnologí­a, innovación y empresa. Se trata por tanto de una propuesta de discusión sistemática, orientada a fomentar la incorporación de estos temas en la agenda de investigación de la comunidad cientí­fica, destinada a reunir tanto análisis de base empí­rica como desarrollos teórico-metodológicos adecuados para dar cuenta de los procesos de cambio tecnológico e innovación de base local. Dentro de esta diversidad, resultan de particular interés para esta mesa general los siguientes ejes temáticos:

  • Los procesos locales generación de innovaciones tecnológicas.
  • Los procesos de cambio/adaptación en tecnologí­as de producto, proceso y organización
  • La organización de las actividades de aprendizaje e investigación y desarrollo
  • Las dinámicas del cambio tecnológico y la innovación (sectoriales, regionales, nacionales, globales)
  • Los procesos locales de difusión, transferencia y apropiación de tecnologí­as
  • La vinculación entre innovación, adecuación tecnológica y desarrollo sostenible
  • Las relaciones entre investigación cientí­fica y cambio tecnológico
  • Los procesos de generación y difusión de nuevas tecnologí­as
  • El análisis crí­tico de los abordajes teórico-metodológicos disponibles y la propuesta de nuevas alternativas

Por lo tanto, son de interés tanto estudios de caso como sectoriales, análisis micro institucionales como macro económicos y estudios descriptivo-explicativos sobre desarrollos puntuales como discusiones teórico-conceptuales.

Presentación de resúmenes: Hasta el 15 de junio de 2009

EXTENSION DE LOS RESUMENES Y FORMA DE PRESENTACION:

Máximo de 200 palabras a espacio simple, letra Times New Roman 12. Indicar tí­tulo de la ponencia, nombre y pertenencia institucional de los autores, eje temático propuesto, dirección de correo electrónico.

Los resúmenes deberán enviarse a historiadelaindustria@yahoo.com.ar