La Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologí­a (ESCYT) invita a las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia que será organizada en esta oportunidad enla Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Centro Regional Universitario Bariloche, Provincia de Rí­o Negro del 28 al 31 de octubre de 2009. Especí­ficamente, queremos invitarlo a la MESA N° 40: “Historia de la tecnologí­a: procesos de innovación y cambio tecnológico en Argentina y América Latina, siglos XVIII-XXI” cuyos cordinadores serán el Dr. Hernán Thomas (CONICET-Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologí­a-UNQ) y la Dra. Susana Brieva (Dpto. Cs. Sociales-Fac. de Cs. Agrarias-UNMdP). Copiamos a continuación la fundamentación de la mesa, los plazos e información útil (también PDF):

Fundamentación:

La relación “cambio tecnológico – cambio social” constituye una dimensión clave en los estudios de Historia Económica y Social. El vasto campo de interacciones que implica la relación Tecnologí­a-Sociedad ha sido abordado desde diferentes matrices disciplinares: economí­a del cambio tecnológico, sociologí­a de la tecnologí­a, historia de la tecnologí­a, antropologí­a de la tecnologí­a, historia de la ingenierí­a, historia de empresas, análisis de polí­tica cientí­fica y tecnológica, entre otras. Desde estas diferentes perspectivas se han realizado aportes orientados a la comprensión de los procesos socio-históricos de cambio socio-técnico: modelos de acumulación, modos de producción, regí­menes laborales, cambios culturales, culturas organizacionales, formas de dominación, procesos de aculturación, sistemas de innovación, una diversidad temática que atraviesa diferentes abordajes teórico-metodológicos, definiciones ideológicas, concepciones de la historia. Si bien hoy resulta auto-evidente la incidencia de los procesos de innovación y cambio tecnológico en los procesos sociales, polí­ticos, económicos y culturales, aún es perceptible un déficit en la producción de estudios históricos de base empí­rica que aborden este recorte temático como unidad de análisis. Son aún relativamente escasos los estudios de esos complejos procesos donde, simultánea e interactivamente, la tecnologí­a es socialmente construida, y la sociedad es tecnológicamente conformada. Contar con estudios de esta naturaleza permitirá la reflexión acerca de cómo se articularon a través del tiempo los procesos de construcción social de las tecnologí­as en la región y de las formas que adquieren y adquirieron las relaciones socio-técnicas, que se establecieron entre los centros y las periferias, así­ como los procesos de mundialización en la historia de las tecnologí­as en América Latina.

Es objetivo de esta mesa es abarcar esta diversidad de producciones históricas focalizadas en el análisis de las relaciones Tecnologí­a-Sociedad. Se trata por tanto de una propuesta de discusión sistemática, orientada a fomentar la incorporación de estos temas en la agenda de investigación de la comunidad cientí­fica, destinada a reunir tanto análisis de base empí­rica como desarrollos teórico-metodológicos adecuados para dar cuenta de los procesos de cambio tecnológico e innovación locales.

Dentro de esta diversidad, resultan de particular interés para esta mesa general los siguientes ejes temáticos: 1) Los procesos locales generación de innovaciones tecnológicas. 2) Los procesos de cambio/adaptación en tecnologí­as de producto, proceso y organización. 3) La organización de las actividades de aprendizaje e investigación y desarrollo. 4) Las dinámicas del cambio tecnológico y la innovación (sectoriales, regionales, nacionales, globales). 5) Los procesos locales de difusión, transferencia y apropiación de tecnologí­as. 6) La vinculación entre innovación, adecuación tecnológica y desarrollo sostenible. 7) Las relaciones entre investigación cientí­fica y cambio tecnológico. 8 ) Los procesos de generación y difusión de nuevas tecnologí­as. 9) El análisis de las polí­ticas de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación, y de las instituciones locales de Investigación y Desarrollo. 10) La relación cambio tecnológico-cambio cultural (desde cambios en los patrones de consumo y pautas sociales de conducta hasta alteraciones en valores estéticos o éticos). 11) El análisis crí­tico de los abordajes teórico-metodológicos disponibles y la propuesta de nuevas alternativas

Por lo tanto, son de interés tanto estudios de caso como sectoriales, análisis micro institucionales como macro económicos y estudios descriptivo-explicativos sobre desarrollos puntuales como discusiones teórico-conceptuales.

Presentación de resúmenes: Hasta el 10 de marzo de 2009

Criterios de presentación de los resúmenes:

Los resúmenes tendrán un mí­nimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados al coordinador de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tama°o 12, interlineado de 1, 5.

Presentación de ponencias: Hasta el 29 de junio de 2009.

Criterios de presentación de las ponencias:

Las ponencias deberán reunir un total de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tama°o 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tama°o 10. Se admitirán una ponencia por autor.

Los resúmenes y ponencias deberán ser remitidos dentro de los plazos correspondientes a la siguiente dirección de correo electrónico: hernanthomas@gmail.com