XII-Jornadas1Las “XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población” se realizarán en Buenos Aires, 3 al 5 de Agosto de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Santiago del Estero 1029, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El plazo (extendido) de enví­o de resúmenes es hasta el miércoles 25 de mayo de 2016.

El evento está destinado a investigadores, profesionales, estudiantes, representantes de instituciones y organizaciones sociales del campo de la salud. En el marco de esta edición de las Jornadas se llevarán adelante diferentes actividades, como mesas temáticas para la presentación de ponencias, mesas redondas y conferencias con expositores y comentaristas invitados.

FECHA LíMITE PARA LA RECEPCIí“N DE RESíšMENES: 25 DE MAYO DE 2016
FECHA LíMITE PARA EL ENVíO DE PONENCIAS COMPLETAS: 15 DE JULIO

INSTITUCIí“N ORGANIZADORA:
írea Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG – FCS- UBA)

APOYOS:
Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas (CONICET)
Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

CONTACTO:

jornadasaludypoblacion@sociales.uba.ar
https://www.facebook.com/areasalud.iigg?fref=ts
http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/

 

Mesas Temáticas
Invitamos a la presentación de resúmenes de ponencias para las mesas temáticas. Los resúmenes se recibirán en la dirección de mail de las jornadas hasta el dí­a 15 de Mayo de 2016 ([email protected])

MESA 1. SALUD REPRODUCTIVA, DERECHOS SEXUALES Y (NO) REPRODUCTIVOS. MATERNIDADES Y ABORTOS
El objetivo de esta mesa es discutir investigaciones y/o reflexiones teórico-epistemológicas sobre salud reproductiva, derechos sexuales y reproductivos y no reproductivos, atendiendo a los cambios históricos y a la situación actual en Argentina en perspectiva regional. Entre los posibles tópicos se incluyen: salud sexual y reproductiva, atención en servicios de salud, maternidades, no maternidades, anticoncepciones, procesamientos culturales de los cuerpos, abortos, en tanto experiencias personales y subjetivas como asuntos públicos y polí­ticos. También se espera recibir trabajos sobre “derechos (no) reproductivos y sexuales”, sobre todo en asuntos o poblaciones poco estudiadas o con perspectivas o abordajes novedosos.
Coordinadores/as: Hernán Manzelli, Josefina Brown y Guadalupe Moreno
Comentaristas: Edith Pantelides y otros comentaristas a designar.

MESA 2. Jí“VENES, INSTITUCIONES, VULNERABILIDADES Y DERECHOS: INVESTIGACIONES, REFLEXIONES Y APORTES AL CAMPO DE LA INTEGRALIDAD EN SALUD
El objetivo de la mesa es intercambiar resultados de investigaciones en torno a los ví­nculos entre jóvenes, instituciones, vulnerabilidades y derechos en el actual contexto de nuestra sociedad. La propuesta es aportar a la construcción de abordajes integrales en salud vinculados a diversas dimensiones y problemáticas presentes en las experiencias juveniles: sociabilidades, desigualdades, corporalidades, movilidades, sexualidades, participación, violencias, consumos, entre otras.
Coordinadores/as: Pablo Francisco Di Leo, Mariana González y Romina Ramí­rez
Comentaristas: Ana Josefina Arias, Natalia Laura González, Sebastián Ezequiel Sustas, Silvia Tapia, Cecilia Touris, Soledad Vázquez, Alejandro Villa

MESA 3. SALUD Y RELIGIí“N. DEBATES E IMPLEMENTACIí“N DE POLíTICAS PíšBLICAS EN MATERIA DE DROGAS Y SEXUALIDADES POR PARTE DE ACTORES ESTATALES Y RELIGIOSOS
Sexualidades y drogas han sido dos campos recurrentes de discusión y articulación polí­tica entre el Estado y organizaciones de la sociedad civil, destacándose las religiosas. Observamos sobre dicha temática un área de vacancia en el campo de estudios sobre polí­tica y religión. En esta mesa, convocamos a presentar trabajos sobre las instituciones, grupos y figuras religiosas que han desarrollado alianzas y/o han sostenido conflictos entre sí­ y/o con instancias estatales alrededor de polí­ticas públicas sobre sexualidad y/o drogas, y las dinámicas polí­ticas entre actores religiosos e instancias estatales en polí­ticas públicas de sexualidad y/o drogas.
Coordinadores/as: Ana Laura Azparren, Santiago Cunial y Martí­n Gí¼elman
Comentaristas: Ana Clara Camarotti y Daniel Jones.

MESA 4. INVESTIGACIí“N SOCIAL Y PRíCTICAS DE SALUD. APORTES Y CRíTICAS PARA SUPERAR LA RETí“RICA DEL DIíLOGO
En esta mesa profundizamos el intercambio entre la investigación social y las prácticas de salud desde servicios, programas y organizaciones sociales. Nos interesa reflexionar en torno a las dificultades y potencialidades de los ví­nculos entre estos ámbitos que puedan colaborar con la comprensión y reducción de procesos de vulneración de derechos. Invitamos a presentar investigaciones y experiencias que revisen crí­ticamente los intercambios desde diversas problemáticas, como adolescencia y salud, sexualidades y vida reproductiva, consumos problemáticos de alcohol y otras drogas, violencia de género, etc.
Coordinadores/as: Gabriela Wald y Alejandro Capriati
Comentaristas: Laura Grigaitis y otros comentaristas a designar.

MESA 5. FAMILIA, CUIDADOS Y SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL
Las actividades de cuidado de las personas dependientes han cobrado relevancia a raí­z de las trasformaciones sociodemográficas que afectan a las familias y a la división tradicional de esas tareas en razón del género. En un contexto que ha sido definido como de crisis de cuidados, la perspectiva generacional permite abordar las diversas respuestas a la demanda creciente de cuidados, así­ como el significado de cuidar y ser cuidado para diferentes cohortes. Se aceptarán ponencias en las siguientes lí­neas de trabajo: cuidado, género y familias, cuidado de la salud de las personas que cuidan, implicancias del cuidado en la organización de la vida cotidiana, conciliación familia y trabajo, el cuidado desde el enfoque de derechos, arreglos residenciales para facilitar el cuidado y procesos de decisión sobre el cuidado de las personas dependientes.
Coordinadores/as: Hernán Manzelli, Liliana Findling y Paula Lehner
Comentaristas: Elsa López, Silvia Mario, Marisa Ponce y Marí­a Pí­a Venturiello

MESA 6. ESPERAR Y HACER ESPERAR: ESCENAS EN SALUD, DINERO Y AMOR
La mesa propone analizar escenas de esperas, en tanto manifestación de prácticas sociales y experiencias en las que tiene un peso central el uso del tiempo del otro/a, o de uno/a. Las escenas de esperas refieren al ámbito de la salud, del dinero/trabajo, y del amor/sexo. Se propone además analizar el papel del tiempo, las esperas y las narrativas asociadas en relación con la salud, la enfermedad, la atención, y el cuidado.
Coordinadores/as: Mario Pecheny y Mariana Cervi°o
Comentaristas: Mariana Palumbo y Maximiliano Marentes

MESA 7. INNOVACIONES Tí‰CNICAS EN MEDICINA: SUS IMPLICANCIAS PARA LA PRíCTICA Mí‰DICA CONTEMPORíNEA
Esta mesa propone reflexionar sobre las formas en las que la incorporación de nuevas tecnologí­as está redefiniendo la medicina actual. Se aceptarán tanto trabajos empí­ricos que exploren la aplicación de innovaciones tecnológicas a aspectos particulares de la práctica médica, como trabajos teóricos que busquen aportar una lectura abarcadora sobre las implicancias de los recientes avances en medicina en diferentes aspectos: la relación médico-paciente, la disponibilidad y aceptación de tratamientos, la transferencia entre unidades de investigación y de aplicación, la participación de los/as pacientes en la experiencia de la cura, y la relación global norte-sur, entre muchos otros.
Coordinadores/as: Lucí­a Ariza y Juan Pedro Alonso
Comentaristas: a designar

MESA 8. SALUD MENTAL Y BIO/MEDICALIZACIí“N DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI. DIAGNí“STICOS PSIQUIíTRICOS, TECNOLOGíAS FARMACOLí“GICAS Y MODALIDADES DE NORMALIZACIí“N
La mesa invita a compartir y debatir trabajos que aborden tópicos vinculados a la salud mental y a procesos de bio/medicalización de la vida para reflexionar en torno a fenómenos que involucran dispositivos, instituciones, saberes, poderes, profesiones, espacios, tecnologí­as y normativas de modos no unitarios y siempre en tensión. Alentamos la incorporación de trabajos acerca de investigaciones empí­ricas o reflexiones teóricas de problemáticas locales, regionales y globales, tanto actuales como históricas.
Coordinadoras: Silvia Faraone y Eugenia Bianchi
Comentaristas: Susana Murillo y Alejandra Barcala

MESA 9. POLíTICAS PíšBLICAS EN DISCAPACIDAD: CUERPO, SALUD Y CIUDADANíA.
Las polí­ticas sociales en discapacidad plasman las disputas por la definición del cuerpo deficitario y la construcción de identidades colectivas en torno a demandas de salud, y ponen en cuestión el modo en que el cuerpo se introduce en la configuración de procesos de ciudadaní­a. Dichas polí­ticas han avanzado de un abordaje asistencial a uno de derechos, atendiendo las tensiones entre actores económicos, del campo de la salud, la sociedad civil y organismos internacionales. Se invita a presentar investigaciones empí­ricas o aportes teóricos que den cuenta de los procesos de construcción social, polí­tica e histórica de las de las acciones públicas en discapacidad en sus diversos aspectos: salud, rehabilitación, trabajo, educación, diferencias genéricas, entre otros.
Coordinadoras: Marí­a Pí­a Venturiello, Karina Ramacciotti y Daniela Testa
Comentaristas: a designar

MESA 10. OTROS CUERPOS, OTROS DESEOS. LA RELACIí“N ENTRE EL SISTEMA Mí‰DICO Y LA POBLACIí“N LGBT.
La mesa busca poner en diálogo trabajos que se interroguen sobre la relación entre el sistema médico y la población LGBT en estos ejes: la producción de saberes biomédicos en relación con las sexualidades no heterosexuales o las expresiones de género que desafí­an el binarismo; las prácticas y representaciones de profesionales de la salud en torno a los deseos o corporalidades que desafí­an el régimen de la heterosexualidad obligatoria, el binarismo de género y el cisexismo; las barreras y obstáculos en la accesibilidad al sistema de salud por parte de esta población; el acceso y el uso de biotecnologí­as; la conformación de organizaciones o espacios de sociabilidad que integren al colectivo LGTB cuyas demandas se orientan al acceso a la salud; entre otros.
Coordinadoras/es: Santiago Morcillo, Anahí­ Farji Neer, Ana Mines Cuenya y Yasmí­n Mertehikian
Comentaristas: a designar